|    Estimado cliente / colaborador,   Spacio termal tiene  más 30 años de experiencia en construcción, 15  años en diseño/realización de centros termales y  más de 20 años en gestión de spas, centros termales,  acuáticos y deportivos.   Descubre  Cubiertas para piscinas, Cerramientos, Lucernarios y Techos deslizantes a  medida que te propone Spacio Termal para prolongar tu baño durante  todo el año, además de protegerla de factores externos y  tener una mayor limpieza frente a insectos, hojas, tierra,  etc.         - Cubiertas para piscinas  
  - Cubiertas altas fijas: Es la  cubierta más económica y funcional del mercado. Indicada  especialmente para zonas de montaña o para cualquier zona del  interior. La estructura permanece fija, que se anclan directamente al  pavimento o sobre un carro base, según las necesidades y gustos del  cliente. En ambos laterales y en toda su longitud, se disponen puertas  laterales en guillotina, que permiten ventilar el habitáculo. En  ambos frontales se disponen puertas corredera, como acceso  principal.
   - Cubiertas altas  telescópicas: Este modelo de cubierta le permite  disponer de un espacio cerrado, creando un microclima por efecto  invernadero, durante la primavera y otoño. Permitiéndole  desplazar la cubierta y disfrutar de su piscina al aire libre en el  verano. El desplazamiento de los módulos puede ser tanto manual como  motorizado, mediante una motorización fotovoltaica, que con  motores alimentados por baterías, que se cargan  automáticamente, a través de una placa fotovoltaica,  instalada en la propia cubierta. Estas cubiertas pueden disponer de un  "tímpano basculante deslizante",  que le permite bascular la  pared frontal de la cubierta, desplazarla junto con su módulo hasta  el final, salvando obstáculos como escaleras de acero  inoxidable, hamacas, etc y creando una especie de porche, fuera de la  piscina.
   - Cubiertas bajas  telescópicas: Le permiten mantener la temperatura del  agua en índices ideales durante al menos seis meses al  año.  Su apertura es telescópica, sobre carriles, para  asegurar su perfecto funcionamiento y evitar posibles golpes de  viento. Los frontales pueden ser desmontables para permitir el baño  en toda la piscina, aunque la cubierta no disponga de espacio  suficiente para dejar libre el 100% de la lamina de agua.
   - Cubiertas adosadas fijas: Cuando  la piscina se encuentra próxima a muros o a la propia vivienda, esta  cubierta permite integrar el cerramiento, creando un espacio anexo a la  vivienda, con acceso directo si las circunstancias lo permiten. La  ventilación se realiza a través de puertas laterales en  guillotina y ventanas deslizantes en la cubierta superior. La  distribución de los arcos dependerá de las dimensiones  del cerramiento, del material de cubrición y de las necesidades del  cliente en particular.
   - Cubiertas adosadas  telescópicas: Esta cubierta se adapta a las  necesidades más exigentes mediante una amplia variedad de  soluciones, tales como: motorización fotovoltaica para su apertura,  frontal con portón abatible que se adosa al muro longitudinal y  permite la apertura de los módulos, ménsula canalón  para recogida de aguas cuando la cubierta supera los 6 metros de  anchura. Estas cubiertas se diseñan teniendo en cuenta todas las  circunstancias que afectan a la piscina y se desarrollan de forma  personalizada.
   - Lamas automaticas de PVC: Cubierta  de lamas de PVC hueco extrusionado y totalmente estancas, con posibilidad  de realizarse en varios colores. Dos modelos disponibles: 1- Sumergido,  para obra de nueva ejecución, donde tanto el motor como el eje  quedan ocultos en un vaso de compensación, construido anexo a la  piscina. 2 - Elevado, para piscinas ya terminadas, donde todo el  sistema se instala sobre el suelo en un extremo de la piscina.
         -  Cerramientos:  
  - Muro cortina: Cerramientos  verticales de grandes dimensiones, realizados con perfilería de  aluminio y acristalado con vidrio de grandes prestaciones, térmicas,  lumínicas y acústicas.
   - Puertas: Fabricamos todo tipo de  puertas especiales, tales como puertas rápidas, de acceso a  edificios públicos o centros comerciales, puertas correderas  elevables (hojas de grandes dimensiones),  puertas curvas,  etc
   - Plegables: Mamparas de aluminio  con puertas plegables (apertura de libro). Ideales para cualquier tipo de  cerramiento que se pretenda utilizar tanto en invierno como en  verano. Pues dependiendo del vidrio utilizado, puede tener un buen  aislamiento térmico, además de permitirnos su apertura en un  espacio muy reducido, dejando libre más del 90% del espacio  cerrado.
   - Cortina de cristal: Excelente  solución para cerramientos de terrazas, porches, divisoria de  salones etc. Realizados con perfilería auxiliar de aluminio y vidrio  templado de 6, 8 o 10 mm de espesor, dependiendo de la altura del  cerramiento. Diferentes posibilidades de apertura, interior o exterior, con  guía superpuesta o empotrada, con cerradura y manivela o con  pestillo para apertura desde el interior. Nos permite cerrar espacios sin  perder el campo de visión ni la entrada de luz natural
         - Lucernarios:  
  - Lucernarios de  policarbonato: Lucernarios  de todas las formas y  dimensiones posibles, piramidales, 2 aguas, 1 agua, bóveda etc.  Realizados con perfilería de aluminio autodrenante, lacado  en cualquier color de la carta Ral. La cubrición se puede  realizar con todo tipo de policarbonatos, tanto celulares como compactos  (transparentes como un cristal) para el caso de las bóvedas.  Esta cubrición nos permite realizar estructuras muy ligeras y  estilizadas, debido a su poco peso y, además nos permite disfrutar  de muy buenas prestaciones, a un precio reducido.  Los  policarbonatos utilizados disponen de protección UV  a las dos  caras, para evitar el envejecimiento prematuro del material.
   - Lucernarios de vidrio: Lucernarios  de gran belleza arquitectónica diseñados para resolver los  cerramientos más exigentes, tanto estéticamente como  estructuralmente. La estructura soporte se puede realizar tanto en aluminio  como en acero, dependiendo de las dimensiones y características  concretas. Los materiales de cubrición pueden ser muy  diversos, desde vidrio stadit 4+4 incoloro hasta vidrio  4+4/cámara 16 argón/ 6 templado Planither al exterior,  dependiendo de las exigencias.
   - Bóvedas  motorizadas: Lucernarios en forma de bóveda arco  rebajado 1/5 con múltiples posibilidades de apertura, mediante motor  corredera y transmisión con eje de acero inoxidable,  poleas dentadas y correas de poliuretano. Realizadas con  perfilería de aluminio lacado color "carta Ral" y cubrición  con policarbonatos celulares o compactos de diferentes espesores y  tonalidades, dependiendo de las necesidades de nuestros  clientes.
         - Techos deslizantes:  
  - Techos de policarbonato: Techos  del 66% o 75% de apertura manual o motorizada, que le permiten cerrar su  patio o terraza. Ganándole metros a su vivienda, sin que por ello  pierda la posibilidad de ventilación y de disponer del espacio  descubierto, si así lo desea.
   - Techos de vidrio: Techos con  múltiples posibilidades de apertura, habitualmente motorizada, que  nos permiten disfrutar de las estrellas desde el interior de nuestra  vivienda, protegiéndonos de las adversidades  climatológicas.  Nos permiten instalar desde vidrios sencillos  hasta vidrios con cámara de aire y grandes prestaciones  térmicas.
                                          La palabra Spa va asociada a  sensaciones, bienestar o a tratamientos de hidroterapia mediante los cuales  podremos  sentirnos mejor. Pero este concepto también lo  podemos unir a gasto: gasto de agua y gasto excesivo de consumo de  energía.  Es necesario recordar que no tenemos todo el agua que  queremos, del mismo modo que no podemos gastar sin control  la  energía imprescindible para poder calentar el agua y tratar el aire,  de ahí, que estemos obligados a crear un Spa sostenible. Debemos  conseguir crear uno que sea sostenible no sólo desde el punto de  vista económico, mejorando la cuenta de resultados y los beneficios,  sino también desde el compromiso que todos debemos mantener con el  medio ambiente. Lógicamente, existen normativas para la  consecución de la sostenibilidad en un Spa, pero todos sabemos que  podemos mejorarlas. En la actualidad, podemos encontrar en el sector varias  soluciones que nos ayuden a crear unas instalaciones que respeten la  naturaleza.    Calentamiento de las  aguas.     En un centro que se dedica a ofrecer tratamientos  hidrotermales es importante que se tengan en cuenta los mecanismos para  calentar el agua, tanto de las piscinas como la de los sanitarios. En el  mercado encontramos diversos dispositivos que lo consiguen de manera  ecológica:      - Energía solar: Debe ser nuestra primera fuente de  energía para calentar el agua de la zona específica para las  terapias y el de las duchas.  Lo más económico es  calentar con el sol, ahora bien, no sólo es suficiente con esto y  estamos obligados a tener  otras fuente de energía de apoyo,  las cuales intentaremos utilizar lo menos posible. Hoy en día,  existen varios tipos de paneles solares para poder calentar el agua:  paneles de polipropileno, térmicos y termodinámicos, en  función del que elijamos tendremos más o menos rendimiento.  En una instalación de paneles solares debe  tenerse en cuenta  que en las épocas de otoño, primavera y sobre todo verano, va  a crear mucha energía sobrante. Para dar solución a este  problema, deben  utilizarse sistemas que sean flexibles ante poca  demanda o temperaturas de consigna conseguidas. Habría que instalar  aerotermos, dejar parte de los paneles solares sin funcionar o cualquier  otro sistema que  resuelva este problema.
   - Bomba de calor: Después de la energía  solar, éste es el sistema más eficiente. Lo mejor de este  mecanismo es el COP tan alto que tiene, este parámetro nos indica la  relación entre la potencia con-sumida y la potencia aportada.  Pongamos un ejemplo: con un consumo de 5 kw, podemos estar aportando al  agua 25 kw, ahora bien, debemos dimensionar bien la bomba de calor ya que  este COP varía en función de la temperatura exterior.  Debemos  fraccionar la potencia total en varias maquinas y, a poder  ser, en maquinas con motores inverter, esto nos ayudará a conseguir  una mayor eficiencia energética, adaptando la potencia consumida a  la potencia de demanda. Para las piletas de agua fría, estamos  obligados a utilizar enfriadoras de agua. Su principio de funcionamiento es  el de una bomba calor. Si dimensionamos bien la bomba, podemos utilizar una  enfriadora condensada por agua, de esta manera, el calor que se genera para  producir frío podría utilizarse  para ceder calor al  agua de la piscina o para calentar el agua caliente sanitaria. Así  obtendríamos calor a coste cero.
   - Calderas de gas, gasoil, eléctricas. Deben  utilizarse lo menos posible, sólo se deberían emplear cuando  los anteriores sistemas no puedan ser utilizados, debido a que estén  en sótanos o lugares donde es imposible su  instalación.
   - Intercambiadores agua-agua. Estamos obligados por  normativa (en unas comunidades autónomas más que en otras) a  la renovación del agua de la instalación. Con la normativa  actual  hay alguna comunidad autónoma que, diariamente, obliga  a renovar un 10% del volumen total de la piscina, haciendo que se deseche  agua caliente, depurada y tratada químicamente.  Hagamos  cuentas, una piscina de 25x12m con una profundidad media de 1,6m tiene un  volumen de 500m3, con este volumen, deberá renovar  a  diario50m3 (50.000 litros) Esto hoy en día, con los equipos de  control y medición que existen, es una barbaridad. Sólo  debemos tirar agua cuando sea estrictamente necesario. El principio de  funcionamiento de un intercambiador agua-agua es muy sencillo, se tira agua  a la red que se encuentra a temperaturas de 34-36ºC y mediante un  intercambiador le cedemos gratuitamente calor, al agua nueva con la que  vamos a renovar la piscina. Este principio se explica más  detenida-mente en los recuperadores de calor para el aire, su principio de  funcionamiento es el mismo. 
      Calentamiento y deshumidificación del  aire    Otro de los aspectos destacados de un centro de Spa es  la calidad del aire, su calentamiento y su mantenimiento para que los  profesionales y clientes estén en un buen ambiente dentro de las  instalaciones. Encontramos de dos tipos:     - Recuperadores de calor: Para tener una buena calidad de  aire dentro de nuestro local, estamos obligados por normativa (RITE) a  renovar el aire del mismo, 2,2 m3/h  por m2 de lámina de agua y  zona de playa. Renovar, no es más que coger aire del local, sacarlo  al exterior e introducir aire limpio del exterior al interior. La  función del recuperador es muy importante, dentro de la sala tenemos  aire a una temperatura de unos 30ºC y en el caso más  desfavorable, que es invierno, tendremos aire en la calle a temperaturas  muy bajas. El recuperador consiste en rescatar parte de la energía  del aire que vamos a expulsar y cederlo gratuitamente al aire limpio que  introducimos. Esto  implica mucho menos gasto de energía para  calentar el agua que introducimos. Si, además, el método de   deshumidificacion de la sala se realiza mediante intercambio de aire  exterior, el recuperador se convierte en parte obligado de la  instalación siempre que estemos en un valor superior de  renovación de 1.800m3/h. Ejemplo: (con una eficiencia en un  recuperador del 50%  pueden ser mayores), expulsando aire a la calle a  30ºC y cogiendo aire a 0ºC, tras su paso por el recuperador el  aire de entrada pasaría a tener 15ºC, calor  gratis.
   - Deshumidificadores: Siguen el mismo patrón de  funciona-miento que una bomba de calor. De igual manera que son eficientes  para calentar el agua, lo son también para deshumidificar y calentar  el aire del Spa. Hoy en día se hace un gran uso de estos equipos  porque  utilizan el calor del aire del proceso de  deshumidificacion  para volver a aportárselo al aire o al agua,  son maquinas eficientes 100x100. 
      Depuración y  filtración    También debemos tener en cuenta los sistemas que  depuran y filtran el agua. Para ello, podemos instalar en nuestro local  varios motores y elementos de filtración que ofrecen excelentes  resultados:      - Motores.  En un centro de estas  características tenemos temperaturas de agua en torno los 36ºC,  esto implica mayor filtración (cuatro veces más que una  piscina) y, por lo tanto, más tiempo de funcionamiento de los  motores. Además, de estos motores tenemos muchos otros para todo lo  que se refiere a cascadas, chorros, bombas de masajes, etc. Hay que prestar  atención en el bien dimensionado de los motores e intentar instalar  éstos de velocidad variable, de modo que la potencia del motor se  adapte a las necesidades existentes.
   - Elemento de filtración. Hoy en día, el  elemento de filtración más  utilizado sigue siendo la  arena, pero necesita mucho consumo de agua para poder limpiarse y una gran  cantidad de  producto químico para poder desinfectarse.  Asimismo, esta arena se debe cambiar cada cierto número de  años. Una mejora importante es sustituir ésta por cristal  porque este elemento no presenta tantas imperfecciones como la arena.  Gracias a esto, vamos a necesitar mucho menos agua para limpiar el filtro  (50%),  gastaremos también menos pro-ducto químico (50%)  y no haría falta que los cambiáramos  tan  asiduamente. 
      Cubierta térmica    Quizás sea el aspecto que más pueda hacer  por el consumo sostenible del centro y, además, sin gasto de  energía cuando trabaja. El mayor consumo de energía se  produce en el calentamiento del agua y el 70% de las pérdidas  térmicas se producen por la lámina de agua, por lo que si  instalamos la manta cuando no estamos utilizando el Spa nos estaremos  ahorrando  un 70% de energía. Debería instalarse la  cubierta durante los periodos de no utilización de las piscinas. Un  punto clave, es la planificación en fase de proyecto sobre  dónde ubicar está cubierta, que puede ser automática.  Otro punto importante a tener en cuenta es que las piscinas sean de formas  rectangulares o cuadradas, esto posibilitara una mejor instalación  de las mismas.    Estos son sólo algunos consejos de cómo  hacer para conseguir un Spa sostenible. Debemos apostar por un una nueva  manera de entender los negocios, sean del tipo que sean, y es necesario  respetar la naturaleza en todo momento. Debemos coger de ella lo que nos  aporta gratuitamente, explotarla y dañarla lo menos posible. Cuidar  el medio ambiente es una responsabilidad que tenemos para con nuestros  hijos y las generaciones futuras.                                Para todo lo  expuesto, nos ponemos a su disposición para cualquier consulta que  estime oportuna y si lo desea puede llamarme al  +34  639124667 al correo spaciotermal@spaciotermal.com   Un saludo y quedo a la  espera de sus noticias    Jorge Luis Martínez Saura           +34 639-124667                     Ingeniero      |           NOTA:  SPACIO TERMAL,  SL le informa que sus datos han sido incluidos en el fichero  “Clientes destinatarios de servicios de SPACIO TERMAL, SL” con  la finalidad de hacerle partícipe de las campañas  informativas que pudieran resultar de su interés. Dichos datos  proceden de directorios de servicios de comunicaciones electrónicas,  los cuales están catalogados por la Ley Orgánica de  Protección de Datos 15/1999 como “fuentes accesibles al  público”, o han sido facilitados por usted. Dicha Ley le  garantiza el derecho de acceso, según el cual podrá solicitar  y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter  personal sometidos a tratamiento, el origen de los mismos y las  comunicaciones realizadas o que se prevén hacer. Así mismo,  le asiste el derecho a oponerse, previa petición y sin gastos, al  tratamiento de los datos que le conciernen. En ese caso, dichos datos  serían dados de baja en el fichero.      |        
 
     |